MADISON, Wisconsin — Una vieja maleta con un pequeño asa de cuero evoca la presencia de la persona que alguna vez la llevó a través de océanos y naciones. A su alrededor, en una vitrina, hay un par de zapatos, guantes, un sombrero y una Biblia, todos propiedad del pianista clásico negro formado en Julliard, Eugene Haynes. La maleta simboliza la huida de artistas negros a países europeos durante la era de los derechos civiles y más allá. Aunque París era un conocido foco de expatriados artísticos, ¿Utopía nórdica? Afroamericanos en el siglo XX en el Museo de Arte Chazen se centra en un rincón mucho menos explorado de la historia negra: los artistas que se aventuraron al norte.
Haynes pasó veranos e inviernos en Dinamarca de 1952 a 1962 mientras actuaba por toda Europa. La dulce dignidad de la elegante maleta y los guantes blancos, y la seguridad de la Biblia, contrastan con la brutalidad de la agitación racial en Estados Unidos. Incluso los artistas negros más destacados consideraban insostenibles las condiciones de Jim Crow: Estados Unidos no sólo estaba segregado, sino que era peligroso.
En ese momento, los países nórdicos de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca mantenían la promesa de igualdad racial, a pesar de tener poblaciones principalmente blancas. Y poco a poco se corrió la voz. Si bien muchos artistas negros encontraron consuelo en la vanguardia parisina (Josephine Baker, James Baldwin y Langston Hughes, entre otros), las regiones nórdicas, según el poeta Gregory Pardlo, citado en el catálogo de la exposición, eran “más modernas… para los intelectuales negros”. escapar de la asfixiante contaminación del aire del racismo estadounidense”.
Uno podría perderse en los detalles de esta presentación repleta de investigaciones, pero emerge un tema general: la necesidad de alejarse, no sólo de un lugar inhóspito, sino del peso de estar siempre definido por la raza. La distancia de la política discriminatoria estadounidense les dio a estos artistas espacio para experimentar, para hacer arte que no tuviera que ver con ser negro o los problemas arraigados de su tierra natal. Después de aventurarse en Escandinavia, el artista William H. Johnson pintó retratos influenciados por Van Gogh, amaneceres expresionistas, escenas callejeras y barcos en un puerto. Se había casado con la artista textil danesa Holcha Krake. Cuando regresó a los EE. UU. en 1938, su arte experimentó un cambio estilístico importante al producir pinturas influenciadas por el arte popular que se centraron en la vida negra en Harlem y retratos de activistas globales negros, por los que es más reconocido. Es como si hubiera regresado con energías renovadas para ver y responder más claramente a la vida en la diáspora.
El pintor nacido en Harlem, Herbert Gentry, que primero pasó cinco años de la posguerra en París y luego se mudó a Copenhague y más tarde a Estocolmo, eligió ciudades con prósperas escenas de jazz, así como comunidades artísticas internacionales. Gentry a menudo hacía pinturas abstractas sobre lienzos sin estirar que podía plegar en maletas para facilitar su transporte. Ronald Burns, que se mudó a Dinamarca en 1965, siguió un estilo surrealista de complejas composiciones oníricas. Howard Smith, un artista y diseñador que llegó a Finlandia en 1962, trabajó en distintos medios: corte de papel, formas de acero cortadas con láser, esculturas de porcelana y collage. Para Smith, el racismo sistémico de Estados Unidos requirió su emigración: “Estaba en un callejón sin salida. No había nada más que hacer, así que fui”, dijo en el catálogo.
Al estar en Europa, la mayoría de los artistas absorbieron las influencias modernistas predominantes, viéndose a sí mismos como parte de una conciencia pública más amplia y abierta, un entorno que apoyaba particularmente a los músicos negros de swing y jazz. Principalmente a través de fotografías, la exposición presenta a Josephine Baker en Copenhague, la cantante Anne Wiggins Brown con su familia en Noruega, el cantante Babs Gonzales y los saxofonistas Dexter Gordon y Coleman Hawkins, quienes encontraron en los países nórdicos el amor, la libertad sexual y las oportunidades profesionales. Un brillante documental, “Dancing Prophet” (1971), muestra al bailarín y coreógrafo Doug Crutchfield de regreso a su casa en Cincinnati conversando seriamente con su padre, ministro bautista, sobre por qué necesita abandonar los Estados Unidos para seguir su carrera de bailarín.
Hay que reconocer que la exposición no ofrece conclusiones simples. En cambio, ofrece múltiples perspectivas sobre cuestiones de expatriación, incluido el hecho de que el racismo también existía en el extranjero; de ahí el signo de interrogación en el título (¿Utopía nórdica?). Dexter Gordon expresa una actitud, citada en un texto mural: “Desde que llegué aquí, sentí que podía respirar, ya sabes, y ser más o menos un ser humano, sin ser blanco o negro, verde o amarillo. lo que sea. En realidad, aquí en Europa es muy raro que sea consciente del color”. El artista Howard Smith, que vivió en Finlandia durante 14 años, sugiere una condición diferente: “Me sentí solo allí… Necesito el aporte espiritual, supongo, de estar rodeado de gente negra… Esta vida que todos necesitamos es el fuego que surge más más de los negros para mí que de los demás”.
Más allá de la maleta que sirve como símbolo del movimiento transatlántico, una pintura se extiende a ambos lados de las costas y actúa como otro ancla del espectáculo. Walter Williams se aventuró por primera vez a Dinamarca en 1955 con una beca. Anteriormente obtuvo reconocimiento por sus escenas urbanas de la ciudad de Nueva York. Los nuevos paisajes de Dinamarca lo impulsaron a pintar imágenes pastorales bañadas por el sol. “Paisaje del Sur” (1977-1978) retrata a una joven negra en primer plano, parada en un campo de girasoles en flor. De sus hombros brota un ramo de flores. Las mariposas la rodean. Al fondo, otra niña negra parece estar recogiendo algodón en un campo con una choza detrás de ella. Williams conecta las esferas de la esclavitud estadounidense y la libertad nórdica como si realmente hubiera esperanza de deshacerse del peso de la opresión. Al menos por un tiempo.
Esta compleja exposición entrelaza múltiples historias de salidas y llegadas. La belleza de las formas de arte que se mezclan, se elevan y fluyen a través de culturas y divisiones nos recuerdan que el mejor entorno es aquel que no está sujeto a suposiciones.
¿Utopía nórdica? Afroamericanos en el siglo XX continúa en el Museo de Arte Chazen (750 University Avenue, Madison, Wisconsin) hasta el 10 de noviembre. La exposición fue organizada por el Museo Nacional Nórdico de Seattle y comisariada por Ethelene Whitmire y Leslie Anne Anderson.