Profundizando en el desastre fiscal de Francia

Desbloquea el Editor's Digest gratis

Este artículo es una versión local del boletín informativo Almuerzo gratuito de Martin Sandbu. Los suscriptores premium pueden registrarse aquí para recibir el boletín todos los jueves. Los suscriptores estándar pueden actualizar a Premium aquío explorar todos los boletines del FT

Francia finalmente tiene un gobierno… por ahora. Michel Barnier, uno de los políticos más experimentados de Franciaex comisario europeo y ex negociador jefe del Brexit, ha formado un equipo con un apoyo raído en medio del desastre parlamentario de las elecciones anticipadas del verano.

Se enfrentan al obstáculo inmediato de aprobar un presupuesto, sin un camino claro hacia un programa fiscal que una mayoría legislativa acepte. París ya ha tenido que pedir a Bruselas una prórroga del plazo para presentar su plan de reducción de déficit y deuda bajo las nuevas normas fiscales de la UE.

Y, como informaron mis colegas esta semana, los inversores están cada vez más preocupados: el rendimiento exigido al endeudamiento soberano francés convergió con Españaaproximadamente 0,8 puntos porcentuales por año por encima de los costos de endeudamiento del gobierno alemán. Esta mañana, incluso lo ha superado.

Este desafío de las finanzas públicas se viene gestando desde hace algún tiempo. Francia es un curioso caso atípico entre sus países pares en dos aspectos interesantes. En primer lugar, mientras que el resto de la eurozona contuvo o redujo en gran medida los ratios deuda pública/PIB en la década anterior, la carga de la deuda del gobierno francés siguió aumentando, como muestra el gráfico siguiente.

En segundo lugar, esta divergencia, que comenzó alrededor de 2013, no se debió a un crecimiento más lento: a Francia le ha ido tan bien como al promedio de la eurozona en las últimas décadas. Más bien, se debió a que la brecha entre el déficit francés y el de otros gobiernos de la eurozona se amplió desde aproximadamente el 1 por ciento del PIB antes de 2013 al 2 por ciento o más durante la última década aproximadamente. Esta divergencia reapareció después de la pandemia, cuando el déficit francés parecía estancado por encima del 5% mientras muchos otros gobiernos de la eurozona seguían reduciendo el suyo.

¿Cómo se llegó a esto? Para identificar qué hay detrás de este deslizamiento presupuestario a largo plazo, obsérvese una forma diferente en la que Francia es un caso atípico: durante mucho tiempo ha tenido uno de los mayores gastos públicos y la mayor recaudación de impuestos públicos (en comparación con el tamaño de su economía) de casi cada país europeo.

En 2022, el gobierno gastó más del 58 por ciento del PIB francés, 8 puntos porcentuales más que el promedio de la eurozona y 9 puntos porcentuales más que la UE en su conjunto. La mayor parte de esta brecha se debe al elevado gasto en protección social, una categoría que varía ampliamente en toda Europa. En el lenguaje conciso del La agencia de estadísticas de la UE.:

Mientras protección social Aunque representó el área más importante del gasto público general en 2022 para todos los países de la UE, se observó una amplia variación entre los países de la UE. El gasto público en protección social como porcentaje del PIB varió desde el 7,5% del PIB en Irlanda, el 10,1% en Malta, el 11,8% en Chipre y el 12,7% en Estonia (así como el 11,1% en Islandia entre los países de la AELC) hasta el 23,8% del PIB. en Francia, el 23,6% en Finlandia y el 21,9% en Italia.

La mayor parte de Europa gasta mucho en protección social, hay que decirlo, pero en promedio un 4 por ciento del PIB menos que Francia. La pregunta, sin embargo, es en qué medida ha cambiado esta diferencia y, por tanto, en qué medida se puede culpar a ese gasto por la empeorando de la brecha de las finanzas públicas de Francia con respecto a sus pares. El siguiente gráfico muestra cómo la brecha de gasto francesa (en comparación con sus pares) ha evolucionado a lo largo del tiempo, separada en grandes categorías de gasto público.

Tenga en cuenta que la brecha de gasto general ha aumentado alrededor de 2 puntos porcentuales desde justo antes de la crisis financiera mundial. De esto, sólo una pequeña parte puede atribuirse a la protección social (en otras palabras, ésta ha evolucionado –aumentado– en promedio casi lo mismo en otros lugares). La brecha en el gasto sanitario entre Francia y sus pares apenas ha aumentado. En cambio, Francia ahora gasta alrededor del 1 por ciento del PIB más que sus pares en “asuntos económicos” (es decir, el gasto en industria, mercados laborales, energía, etc., marcados en rojo y verde en el gráfico), donde antes de 2012 gastaba aproximadamente lo mismo. Profundizando más, parece que una buena parte de esto se relaciona con los mercados laborales (la categoría de Eurostat es “Asuntos económicos, comerciales y del mercado laboral generales”). El resto se compone de pequeños aumentos en muchas categorías diferentes.

¿Qué pasa con el lado de los ingresos? La relación ingresos/PIB ha aumentado tanto en Francia como en Europa en general. Pero en la primera década del siglo, Francia aumentó entre un 5 y un 6 por ciento del PIB más que el promedio europeo, mientras que en la última década ha sido entre un 6 y un 7 por ciento. Este cambio es, en todo caso, más fuerte cuando se analiza únicamente la tributación. Y, sorprendentemente, Francia solía recaudar un poco menos de impuestos sobre la renta que el promedio europeo y ahora está recaudando más. (Consulte el cuadro a continuación.) Tanto los contribuyentes individuales como las empresas están contribuyendo significativamente más en impuestos sobre la renta y las ganancias que antes.

¿A qué se suma todo esto? No da mucho crédito a la línea de ataque de izquierda contra el presidente Emmanuel Macron de que ha dañado las finanzas públicas al recortar impuestos. El desafío de hoy ha surgido debido a un empeoramiento a largo plazo del déficit (en relación con sus pares) equivalente a alrededor del 1 por ciento del PIB, que se descompone en un empeoramiento de 2 puntos porcentuales debido al gasto y una mejora de 1 punto porcentual en la recaudación de impuestos.

Y hay una narrativa subyacente intrigante sugerida por estos números. Una gran fuente de la deriva del gasto, en relación con sus pares europeos, parece estar relacionada con los mercados laborales. Al mismo tiempo, los ingresos fiscales directos de la actividad económica individual y corporativa han aumentado significativamente, aproximadamente desde el comienzo de las reformas del mercado laboral, cuando Macron todavía era ministro de Economía. A juzgar por las cifras de empleo en Francia, cada vez mejores, estas reformas han funcionado muy bien y parece que también han beneficiado a las finanzas públicas.

Jean Pisani-Ferry, un influyente economista francés y en algún momento asesor de Macron, ha dicho que la “apuesta” del presidente –que las reformas podrían mejorar el empleo y esto arreglaría las finanzas públicas– ha fracasado. Pero no estoy tan seguro. Puede que haya tenido éxito, pero no ha sido suficiente, dadas las otras presiones sobre el erario público.

La pregunta entonces es qué hacer. Hoy en día se habla mucho de subidas de impuestos en Francia. Pero como hemos visto, la recaudación de impuestos ha aumentado. Y parece que las reformas favorables al crecimiento, de forma aislada, han sido útiles desde el punto de vista fiscal. Así que tal vez todavía valga la pena buscar formas de reducir tanto el gasto como los impuestos más perjudiciales para la actividad económica (como una elevada cuña fiscal sobre los ingresos laborales). ¿Podría Francia estar donde Arturo Laffer ¿Puede que tenga algo de razón?

Otros legibles

  • La UE necesita una política económica exterior, dice Mario Draghi. reflexiono sobre cómo podría verse eso.

  • El Washington Post tiene un excelente mapeo (literalmente) de ocho caminos hacia la victoria (o siete, y un camino hacia el empate) en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

  • Kamala Harris prometió una filosofía económica pragmática en un discurso ayer.

  • La UE es una “Barbielandia”sostiene un nuevo estudio del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores: un lugar que no es la utopía que los líderes políticos europeos creen que es. El estudio destaca la “'infraparticipación' política en Europa de grupos como los europeos no blancos y musulmanes, los europeos centrales y orientales y los jóvenes ciudadanos de la UE”.

Boletines recomendados para ti

Chris Giles sobre los bancos centrales — Su guía esencial sobre el dinero, las tasas de interés, la inflación y lo que piensan los bancos centrales. Inscribirse aquí

sin cobertura — Robert Armstrong analiza las tendencias más importantes del mercado y analiza cómo responden a ellas las mejores mentes de Wall Street. Inscribirse aquí

Fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here