Pachycaudex Mellifera – MOLD :: Diseñando el futuro de los alimentos

Colmena es un proyecto de Pablo Bolumar Plata que se basa en Pastor de enjambreun proyecto que propone una investigación alternativa en apiarios existentes a través del diseño material y espacial, con el objetivo de expandir los cultivos de abejas más allá de la producción de miel. Está investigando métodos alternativos al cultivo de abejas y cómo estos métodos podrían cultivar nuevas relaciones con estos insectos sociales.

Era enero de 2024 y mi compañero de estudio Raphael Serres se acercó a mí para iniciar una colaboración. Es un ceramista e ilustrador excéntrico y brillante, y su universo artístico mezcla rasgos vegetales y animales en criaturas de arcilla parecidas a monstruos que parecen cobrar vida. Ambos estábamos en un punto bajo de creatividad y necesitábamos nuevas aportaciones a nuestro trabajo. Raphael estaba interesado en aprender sobre las abejas y diseñar una escultura que albergara seres vivos, y yo tenía muchas ganas de crear un prototipo de algo nuevo, así que decidimos trabajar en una colmena de cerámica.

Decidimos trabajar en una pila de jarrones cilíndricos que se ensamblarían formando una colmena vertical. Raphael empezó a modelar enseguida, como siempre lo hace, y sus gestos nos llevaron a una conversación sobre la evolución en el reino vegetal. Aparecieron algunas púas y superficies parecidas a hojas, y de repente vimos claramente la forma de un cactus.

Raphael y yo vamos de camino a revisar nuestra colmena de cerámica en el colmenar de Khagan.

Rafael sabe mucho sobre plantas. Mencionó que su familia de plantas favorita es la de tipo caudex, un grupo botánico que se caracteriza por tener un depósito de agua hueco en su tallo grueso, como un baobab. Empezamos a preguntarnos cómo interactuaría la simbiosis de una planta caudex y una colonia de abejas.

Aprovechando nuestro conocimiento sobre apicultura y botánica, comenzamos a diseñar con una mezcla de fantasía y lógica natural: las colonias de abejas silvestres solían anidar en troncos huecos de árboles antes de que las estructuras humanas dominaran el paisaje, por lo que habría tenido sentido que pudieran anidar en un hueco. Tallo de una planta caudex. Si fuera una relación simbiótica, nuestra planta caudex permitiría a la colonia vivir en su interior a cambio de parte de la miel que producirían las abejas. Comenzamos a imaginar cómo, con el tiempo, la planta recibiría nutrientes a través de sus huéspedes y desarrollaría mecanismos de defensa para proteger a la colonia de abejas de depredadores como el avispón asiático. Las púas, una entrada móvil tomada de plantas carnívoras, garantizarían que la colonia de abejas estuviera bien alojada y sin perturbaciones. En la parte superior de la estructura, la planta también digeriría la vieja cera de abejas y el propóleo de la colonia en un solo pétalo recubierto de cera que impermeabilizaba la estructura y proporcionaba aislamiento térmico en la parte superior de la estructura.

Este tipo de mentalidad evolutiva y especulativa nos llevó a una interesante metodología de diseño en la que concibíamos una herramienta agrícola como un organismo vivo. Aunque también pueda parecer una estupidez, estábamos realmente interesados ​​en ello. La colmena estaba casi terminada. Teníamos muchas ganas de probarlo, estábamos muy convencidos de ello. Entonces, Raphael hizo un par de llamadas y encontró a un apicultor budista en nuestra calle. Debiste haber visto su cara cuando le explicamos al apicultor el proyecto con nuestra emoción y mi francés entrecortado:

“La Pachycaudex mellifera es originalmente una planta costera que se adaptó a ambientes secos desarrollando un depósito de agua en su grueso tallo. Con el tiempo, su caudex hueco se convirtió en un receptáculo ideal para las colonias de abejas. Desde entonces, la especie ha evolucionado para absorber parcialmente la miel producida por sus abejas invitadas y digerir otras sustancias como la cera en un solo pétalo recubierto. En su parte superior, la planta produce un veneno a base de glucosa para atraer a los depredadores de las abejas melíferas. Aquí el individuo se encuentra en su etapa juvenil, que se distingue por su pequeño tamaño y su apariencia exterior inmadura”.

Khagan, el apicultor, nos miró como si fuéramos dos fumetas. “¿Qué habéis estado fumando, muchachos?”, dijo enseguida. Nos miramos y empezamos a reír. Después de esta divertida introducción, profundizamos en los aspectos prácticos de la colmena. Enseguida me di cuenta de que era un apicultor ecológico por el tipo de preguntas que hacía. “¿Cómo crece la colonia en esta colmena? ¿De dónde sacas la miel? ¿Por qué cerámica? ¿Dejas a la colonia un espacio vacío arriba o abajo?

En su momento concebimos la colmena basándonos en los principios expuestos por Oscar Perone, fundador de un estilo de apicultura al que denominó PermApicultura, basado en los principios éticos de la permacultura. Como otros apicultores ecológicos, propuso una colmena donde sólo se abre para cosechar. Fácil hasta aquí. Propone una colmena vertical compuesta por pisos modulares, donde la mitad inferior se deja para el nido y las reservas de miel, un espacio sagrado para las abejas que el apicultor nunca toca. Luego hay una serie de pisos superiores, “la zona de apicultura”, donde los apicultores añaden módulos vacíos y los frotan hasta llenarlos de miel y cera. En nuestra colmena decidimos diferenciar claramente el nido y las partes del apicultor mediante la elección del material. Construimos el área de la colonia en cerámica y los módulos de miel con vaporeras de bambú.

Para responder a nuestras preguntas, Khagan nos invitó a uno de sus cursos de apicultura ecológica. Primero, nos dijo que la cerámica tenía un coeficiente térmico muy bajo, lo que significaba que las abejas pasarían frío en invierno y calor en verano. Bravo, Raph y Pablo, brillante elección de material. En segundo lugar, nos preguntó cómo planeábamos cultivar y cosechar la miel, y le explicamos que lo haríamos a través de los vaporizadores de bambú vacíos que estaban en la parte superior. Le pareció interesante, aunque nos explicó un concepto climático que nunca olvidaré: la miel aislada.

Durante siglos, los humanos han probado formas de cultivar miel y han desarrollado el concepto de cena de miel, que básicamente consiste en agregar espacio vacío a la parte superior de una colonia de abejas. Las abejas melíferas nunca tienen espacios vacíos en la parte superior de sus colonias, ya que siempre crecen colgando hacia abajo. Cuando tienen este espacio vacío, producen almacenamiento de miel muy rápidamente, no porque lo necesiten, sino porque necesitan materiales aislados para la estabilidad climática. Esta miel producida es de muy baja calidad, ya que se coloca en celdas recién hechas y que no han sido propolizadas.1 tanto como células que han mantenido muchas larvas en el pasado. Cuando agregamos cenas de miel encima de una colonia, extraemos miel con menos propiedades medicinales.

En resumen, Khagan nos hizo entender que en la apicultura todo “depende”. No hay reglas y cada decisión está informada por contextos y condiciones específicos. En nuestro caso, la cerámica no era el mejor material térmico para un clima frío y húmedo como el de París, como tampoco lo era el bambú. Nuestra colmena podría haber funcionado bien en un clima templado más cercano al ecuador. De todos modos, nuestro maestro apicultor budista logró colocar un pequeño enjambre en la colmena, que inmediatamente comenzó a producir panales de cera de abejas.

Pablo Bolumar Plata es un diseñador e investigador enfocado en la transformación de entornos materiales. Su investigación en curso en los apiarios analiza la relación entre las colonias de abejas y los humanos a través del diseño espacial, con el objetivo de expandir las culturas de las abejas más allá de la producción de miel.

Fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here