La cultura de la mentira de Dubravka Ugrešić – The Brooklyn Rail

Dubravka Ugrešić
La cultura de las mentiras
Traducido del croata por Celia Hawkesworth.
(Libros de Cartas Abiertas, 2024)

Croacia, en el mapa, parece un trapo escurrido. Su grupo más grande se encuentra al norte, coronando la península de los Balcanes, y allí se encuentra la capital, Zagreb, pero hacia el este el país se anuda y se aprieta, hasta que no es más que una cola que gotea a lo largo del Adriático. La forma podría llamarse atormentada… ¿y no nació la nación del tormento? A principios de los años 1990, ¿las guerras yugoslavas? La locura envolvió a croatas, serbios y otros, incitados por matones codiciosos a reclamar su “patria sagrada”. El número de muertos ascendió a más de 140.000 y los daños colaterales incluyeron no sólo iglesias y bibliotecas, sino también las humanidades mismas. “En sólo tres años de guerra”, afirma el difunto Dubravka Ugrešić, en La cultura de las mentiras, su texto recién reeditado sobre el conflicto, “la literatura (fue) destruida”. La misma suerte aguardaba a cualquier esfuerzo artístico que no halagara a la mafia nacionalista, y en cuanto a Ugrešić—nacida y criada en Zagreb—en el 93 huyó, convirtiéndose en otra de los que ella llama “gitanos yugoslavos”.

Lo peor es la tragedia: su escritura acababa de alcanzar su ritmo. En 1988, antes de cumplir cuarenta años, Ugrešić fue la primera mujer ganadora del premio literario más importante de Yugoslavia. Pero una vez que estallaron las guerras, la nueva Croacia, de mentalidad sanguinaria, prohibió sus libros y la calificó de “bruja”. En respuesta, el autor se convirtió en ángel vengador: Cultura de mentiras amplía, con fuerza, la condena del título, y el libro apareció apenas dos años después de que ella se convirtiera en refugiada. Para entonces ella estaba radicada en Ámsterdam y la primera publicación fue en holandés (la primera edición estadounidense apareció en 1998), pero la mayor parte de su escalofriante contenido, veintiún largos ensayos en la actualización, se habían impreso en toda Europa. Sin duda, esta prolijidad fue impulsada en parte por la necesidad de un sueldo, pero su chispa esencial fue la indignación, y el libro estableció a la mujer como una intelectual pública en el escenario mundial.

Durante las siguientes décadas, trabajando dondequiera que la tuvieran (una beca Harvard Bunting llegó en un momento clave), Ugrešić produjo una buena docena de títulos más. No deja de burlarse de su posición, “vendiendo (su) desgracia como atracciones callejeras”, pero la calidad de esas atracciones nunca decayó. La novela del 97. El Museo de la Rendición Incondicional superó su ficción anterior y se llevó a casa un importante premio europeo. La no ficción resultó tan aguda y aventurera cuando se trataron otros temas, como en Ficción americanay ella tiene otro mensaje de texto similar en camino, Un bozal para brujas, en el otoño. Pero eso surgió mientras ella estaba devastada por el cáncer. En marzo de 2023 optó por la eutanasia.

Una carrera definida por un cisma, por el exilio, tal vez recuerde a Dante. Pero Ugrešić tenía una sensibilidad muy contemporánea y le dio a su mundo roto un giro posmoderno. La obra cuenta muchas historias, también las de no ficción, pero Ugrešić las presenta en fragmentos, añadiendo juegos intertextuales y especulaciones autorreferenciales. Rechaza el desarrollo estándar para representar la verdad de un refugiado, y así afirma su lugar en un creciente movimiento, aquí en el cuarto de siglo: una estética de lo inestable y experimental. No todos los escritores que trabajan en este sentido son parte de alguna diáspora, pero todos sufren los mismos temblores, una inestabilidad que los deja inadecuados para las construcciones narrativas ordinarias.

Este enfoque resultó especialmente agradable en la novela que me presentó a Ugrešić, Zorro (2018). El texto interpolaba amargas muestras de su vida anterior con historias de modernistas rusos condenados a lo peor: víctimas de Stalin. En y entre ellos, sinuosos como un zorro, se lanzaban episodios de romance, de invención total. En general, la novela me parece igual a las más célebres. Museo de la Rendición Incondicional. Las dos ficciones forman textos complementarios, saltos imaginativos arriesgados que resultan ricamente gratificantes, más, diría yo, que las narrativas obsesionadas por el Holocausto de la compatriota del autor, Daša Drndić (Trieste y otros; murió en 2018). Ugrešić presenta sus horrores como un collage alocado, sugiriendo la receta de una bruja, un hechizo protector. En Museo, Cuando un ángel visita una noche de chicas en Zagreb en tiempos de guerra, la criatura saca un Houdini y desaparece. Además, a la mañana siguiente, sólo una de las chicas lo recuerda; Sólo ella puede contar la historia de cómo escapar de una tierra turbulenta.

Luego está el entusiasmo que genera Ugrešić a nivel de frase y oración. en la reedición Cultura de mentiras, su propósito no podría ser más transparente, ella da testimonio, pero hace una distinción importante en su introducción (sin cambios respecto a la primera versión en inglés): “Mis textos no hablan de la guerra en sí, más bien se ocupan de la vida en su lugar. borde.” Después de todo, sus ensayos son parte de su proyecto más amplio, hechizar las fuerzas de la opresión… y la imagen es suya, debería decir, no mía; concluye el libro, en una entrada del “Glosario” bajo “Brujas”. Por lo tanto, Cultura evita escenas de batalla o análisis políticos, en lugar de eso, hurga en los restos de las luchas intestinas. Está especialmente atento a las palabras en la calle, ya que cierto vocabulario se vuelve peligroso y cómo esta amenaza se traslada a mucho más, desde los escaparates de las tiendas hasta la visualización de televisión. No se pierde ninguna de las contorsiones de un ex “Yugo”:

La historia se ha mezclado con su vida privada… le ha provocado realizar “triples ejes”, nació en un país, vivió en otro, murió en un tercero; le ha hecho cambiar de identidad como las camisas, le ha dado una elasticidad felina.

Desde la pista de patinaje hasta el armario de las camisas y las nueve vidas de un gato: Ugrešić siente una analogía tras otra, luchando por aferrarse a los paneles deslizantes de su realidad. La sensualidad de su retórica, de hecho, es lo primero que menciona el epílogo de esta edición, escrito por el académico Mark Thompson: “Abre tus oídos a su prosa; pruebalo….” Este regalo, combinado con sus atentas y reflexivas observaciones, da como resultado una gran cantidad de pasajes como el que acabo de citar, unas pocas líneas que resumen todo su propósito: “El paquistaní de pie en el lugar donde (el Muro de Berlín) estaba… vendiendo barato recuerdos de una época desaparecida es quizás la metáfora más precisa y condensada de la época…” Mejor aún, ese tipo de apercus resulta poderoso sin importar cómo cambien sus elementos para adaptarse a la ocasión. Su flexibilidad dice mucho de la traducción de Celia Hawkesworth; Ugrešić le agradece calurosamente en una nota final.

Sin duda, una variedad tan rica de artículos de reflexión no resulta fácil de destacar. Sin embargo, si hay una lectura obligada, es el largo ensayo central “Balkan Blues”. Una meditación de más de quince secciones, algunas de unas pocas páginas y otras de unas pocas líneas, con conexiones asociativas más que lógicas, “Blues” analiza la rica herencia de música local de Yugoslavia. La banda sonora regional abarca desde cuentos heroicos cantados con un dulcémele de una sola cuerda hasta europop lascivo y apto para vídeos. Sin embargo, las guerras lo han deformado todo, algunas melodías tratadas como himnos patrióticos y otras como amenazas a la nación. El ensayo equilibra la erudición fría (aprendemos que el instrumento de una sola cuerda es un “gusle”) con chistes a la columna vertebral. Las conmociones más desagradables las producen los pasajes sobre la misoginia de la vieja escuela del régimen recién creado, por ejemplo el coro cantado “Castígame como a una mujer”.

Un asunto tan feo depende enormemente, afirma Ugrešić, de unos medios de comunicación complacientes. Las noticias falsas, al estilo yugo, provocan algunos de sus ataques más fulminantes. Si sus antiguos vecinos han sido reducidos a “idiotas de la música” y su antiguo país a un trapo, se debe en gran medida a “los medios de comunicación… legalizando las mentiras”. Así que la actualización Cultura de mentiras resuena más profundamente y nos asusta más. Treinta años después de su publicación original, los lectores estadounidenses también han visto a estafadores y sus escuadrones de matones “justificándose con… mitos nacionales”.

Fuente