Biden dejará un legado perdurable al vincular la seguridad económica y nacional

Nuevo atlantista

23 de julio de 2024 • 10:19 am ET


Biden dejará un legado perdurable al vincular la seguridad económica y nacional

Por
Josh Lipsky

Hace tres años, Brian Deese, entonces director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, llegó al Atlantic Council para… anunciar La nueva “política industrial” de la administración Biden, que en las últimas décadas había sido un término tabú en la ortodoxia económica, sorprendió a muchos de nosotros en el Consejo y en todo Washington. Pero lo que Deese esbozó ese día resultará ser uno de los legados perdurables de la administración Biden: una política coordinada para dirigir el capital público y privado hacia la revitalización de la industria manufacturera nacional y la priorización de las tecnologías necesarias para competir con China.

La legislación que constituyó la columna vertebral de esta política industrial tendrá efectos dominó durante el resto de la década: la Ley de Reducción de la Inflación, la Ley CHIPS y Ciencia y la Ley Bipartidista de Infraestructura. En total, la legislación autorizó más de dos billones de dólares en gastos e incentivos fiscales durante diez años. Pero no fue solo el dinero; también fue el hecho de que se destinaron importantes subsidios a empresas estadounidenses que producen semiconductores, energía limpia y baterías para vehículos eléctricos. La administración Biden señalará ochocientos mil empleos manufactureros y quince millones El total de empleos creados en los últimos cuatro años es una prueba del éxito de estas políticas. Los críticos dirán que el gasto se asignó mal, alimentó el déficit y contribuyó a inflación.

El veredicto final se conocerá en los próximos años, cuando todas las inversiones finalmente den frutos (o no). Pero el legado de la decisión ya es claro: ahora hay un consenso bipartidista sobre la inversión en la industria manufacturera nacional. Ya sea que el expresidente Donald Trump o la vicepresidenta Kamala Harris se conviertan en el próximo presidente (e incluso si los sectores en los que él o ella decidan centrarse son diferentes), ese tipo de formulación de políticas económicas no desaparecerá.

Lo que motivó el marco económico de la administración Biden no fue solo la creación de empleos en el país… La ambición igualmente importante fue competir con China.

Por supuesto, el resto del mundo tomó nota de que la mayor economía del mundo estaba dando un giro macroeconómico de gran importancia. La Ley de Reducción de la Inflación en particular alarmó a los aliados europeos, que vieron cómo sus propias empresas se apresuraban a establecer filiales en Estados Unidos y aprovechar los incentivos de la nueva ley para fabricar en ese país.

La administración intentó explicar que este nuevo enfoque económico no consistía en que Estados Unidos actuara solo. Hace dos años, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, Anunciado La estrategia de “friendshoring” de la administración en el Atlantic Council. Habló en detalle sobre cómo una de las lecciones de la pandemia de COVID-19 fue la necesidad de repensar las cadenas de suministro y trabajar más de cerca con socios y aliados para lograr seguridad económica y resiliencia, no solo maximizar la velocidad y reducir los costos. Su elección del término “amigos” fue intencional. Se suponía que era una mano extendida a países como Vietnam e Indonesia, no solo a los aliados tradicionales de Estados Unidos.

Ser amigo no significa ser un socio pleno, al menos en las formas en que otros países habían llegado a esperarlo durante las décadas anteriores. La administración Biden no ha estado dispuesta a abrir más el mercado estadounidense a los aliados y otros países y, en cambio, ha buscado diálogos para facilitar el comercio a través de acuerdos plurilaterales, en particular el Consejo de Comercio y Tecnología con la Unión Europea y el Marco Económico Indopacífico para la Prosperidad con la región de Asia y el Pacífico. Si bien estos fueron pasos bienvenidos, los funcionarios de varios países que se reunieron con el equipo del Centro de Geoeconomía del Atlantic Council a lo largo de los años dijeron en privado que no era suficiente.

Lo que motivó el marco económico de la administración Biden no fue solo la creación de empleos en el país, aunque ese era sin duda un objetivo. La ambición igualmente importante era competir con China. Biden mantuvo los aranceles sin precedentes de Trump sobre los productos chinos y los incrementó a principios de este año. Las líneas entre la formulación de políticas económicas y la seguridad nacional siguieron entrelazándose, y será imposible desconectarlas en los próximos años.

La secretaria de Comercio, Gina Raimondo, resumió mejor esta dinámica cuando dijo: Discutido En enero, Raimondo habló sobre los vehículos eléctricos chinos en el Atlantic Council. Señaló las distorsiones comerciales injustas creadas por los subsidios chinos, que podrían perjudicar a los fabricantes de automóviles estadounidenses (ese es el aspecto interno de la política económica de la administración Biden). Luego señaló que los sensores de esos autos podrían usarse para vigilancia; de hecho, las autoridades chinas están lo suficientemente preocupadas por la vigilancia estadounidense como para no permitir que los autos Tesla se acerquen a instalaciones seguras (ese es el argumento de seguridad nacional).

Sería un error decir que Biden creó un nuevo paradigma en la formulación de políticas económicas. En cambio, ayudó a redescubrir una vieja idea, que formó parte de la fundación de las instituciones de Bretton Woods en 1944, pero que Estados Unidos en gran medida tuvo el lujo de olvidar en las últimas décadas: la seguridad económica y la seguridad nacional están profundamente interconectadas. Cualesquiera sean las políticas que vengan después, esa lección no se volverá a olvidar en el corto plazo.


Josh Lipsky es el director senior del Centro de Geoeconomía del Atlantic Council y ex asesor del Fondo Monetario Internacional.

Otras lecturas

Imagen: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visita la Factory ZERO de la fábrica de vehículos eléctricos de General Motors (GM) en Detroit, Michigan, EE. UU., el viernes 19 de noviembre de 2021.

Fuente