El eslogan de campaña estadounidense que falta

El escritor es presidente de Rockefeller International. Su último libro es '¿Qué salió mal con el capitalismo?'

El populismo económico es un conjunto de ideas, a menudo aleatorias e irracionales, diseñadas para ganarse a los votantes frustrados. Suele ser buena política, mala economía y está pasando por un momento de atención. Mientras la candidata presidencial estadounidense, Kamala Harris, promete subsidiar a los compradores de viviendas y castigar a los especuladores de precios, su rival Donald Trump ofrece aranceles universales y “sin impuestos sobre las propinas”. Este tipo de lemas son bien recibidos en las encuestas, pero es probable que resulten contraproducentes si se implementan, lo que plantea la siguiente pregunta: ¿existen ideas populistas que puedan impulsar la economía y aun así ganar votos?

Aquí hay uno que falta en la campaña hasta el momento y que encaja muy bien en una calcomanía en el parachoques: ¡No más rescates! Los rescates estatales, que repartieron cientos de miles de millones de dólares en 2008 y billones en 2020, han ayudado a las empresas establecidas, socavando la competencia y la productividad. Los rescates son la nueva economía de goteo, que afirma que todos se benefician de los beneficios para los ricos y poderosos, pero que al final sólo alimentan la sensación de que el sistema está fallando y es injusto.

El gobierno estadounidense ha desarrollado una serie de malos hábitos en las últimas décadas, incluido un mayor gasto estatal en los buenos tiempos y en los malos, cubierto por más endeudamiento, casi cuadriplicando así la deuda pública estadounidense como porcentaje del PIB. Sin embargo, para detener esta bola de nieve sería necesario limitar la Seguridad Social y Medicare, prestaciones de la clase media que son tan populares que ningún partido se atreve a tocarlas.

Los rescates, por el contrario, son generalmente impopulares, y limitarlos al menos moderaría la escalada de deudas paralizantes y la disfunción relacionada. Estos rescates están desacelerando el crecimiento de la productividad al apoyar a las empresas muertas, obstruyendo el sistema con barreras que impiden que las nuevas empresas desafíen a las arraigadas.

En 2008, las autoridades inyectaron dinero de los contribuyentes en bancos gigantes y dejaron que los bancos comunitarios quebraran por docenas. El público reaccionó con enojo, obligando al Congreso a descartar ese tipo de rescate. Luego llegó la pandemia y las autoridades encontraron nuevas formas de inyectar dinero en los mercados financieros y en los bancos y corporaciones, ya fueran grandes o pequeñas, en dificultades o no.

En 2023, la economía se estaba recuperando, pero las pérdidas de dos bancos pequeños (Silicon Valley y Signature) desencadenaron nuevos rescates, justificados por el temor de que dejar sufrir a los depositantes pudiera causar “otro 2008”: una crisis sistémica. Cada rescate profundiza la fe de los inversores en que el gobierno siempre estará ahí para respaldar sus apuestas, lo que los inspira a asumir más riesgos, haciendo que el sistema sea más frágil y, para las autoridades, justificando rescates cada vez mayores y más rápidos.

Para interrumpir este círculo vicioso es necesario restablecer las expectativas de ayuda estatal antes de que llegue la próxima crisis. Las empresas necesitan saber que las pérdidas no serán cubiertas por el Estado, por lo que su asunción de riesgos se vuelve más racional. Esto no es tan radical como podría parecer, ya que la cultura moderna del rescate es muy nueva.

En sus primeros 200 años, Estados Unidos organizó ayuda para bancos y corporaciones sólo dos veces, en las crisis de las décadas de 1790 y 1930. Los siguientes rescates se entregaron en medio de las conmociones de la década de 1970, para empresas selectas como Penn Central y Chrysler, pese a una feroz resistencia. Los críticos preguntaron por qué una democracia seleccionaría a unas pocas grandes corporaciones para recibir ayuda.

El primer rescate de un banco importante, Continental Illinois, se produjo en 1984. Más adelante en esa década se produjo el primer rescate de la industria, en la crisis de Ahorros y Préstamos, y la primera promesa de apoyo oficial a los mercados financieros: del presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan. En 2008, el gasto en ayuda alcanzó su maximalismo sin límites.

Ahora es el momento de frenar este impulso, antes de que cause más daño. Dado que los rescates han socavado el dinamismo de la economía, deberían distribuirse con menos frecuencia e inclinarse hacia las pequeñas empresas, los principales motores de la creación de empleo. Las autoridades necesitan estabilizar los mercados en dificultades, pero con una sensación de equilibrio.

Los rescates son cada vez más indiscriminados, Fomentar empresas “zombis”. Las autoridades harían bien en recordar a Walter Bagehot, el padre de la banca central, quien argumentó que la ayuda debería usarse para ayudar a las empresas solventes a soportar tormentas pasajeras, no para mantener vivas indefinidamente a las que están en quiebra.

Temerosos de la fragilidad que han creado, los gobiernos ahora prometen gastar demasiado para evitar una depresión. El resultado de 2020 fue demasiado alivio durante demasiado tiempo, lo que hizo aumentar la inflación, las deudas y el riesgo en la economía. El tamaño de los rescates debería basarse en la necesidad, no en un exceso deliberado.

La alternativa: un capitalismo cada vez más financiarizado que favorezca a lo establecido, dejando a los votantes enojados vulnerables al populismo cínico. La respuesta es el populismo práctico, comenzando con un llamado a contener el Estado rescatado.

Fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here