Nuestros líderes deben rechazar la política de venganza.

Desbloquea el Editor's Digest gratis

Este otoño, espere escuchar muchas invocaciones de 1944. Ese fue el año en que John Maynard Keynes y Harry Dexter White, emisarios británicos y estadounidenses respectivamente, cocreó Bretton Woods sistema financiero. Ochenta años después, mientras el mundo enfrenta un creciente nacionalismo, proteccionismo y guerra, existe una necesidad desesperada de relanzar ese espíritu de colaboración.

Antes de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington el próximo mes, habrá homenajes al acuerdo que dio origen a esas instituciones. Al mismo tiempo, sus altos funcionarios están reflexionando sobre cómo aprovechar una vez más ese espíritu de la época de 1944.

Esto es bienvenido. Sin embargo, en mi opinión hay otra fecha que merece aún más atención en estos momentos: 1919.

Ese fue el año en que Keynes escribió su (in)famoso ensayo. Las consecuencias económicas de la pazexpresando horror por las políticas de los vencedores de la Primera Guerra Mundial.

Ese mensaje es ahora escalofriantemente relevante. Tanto es así que me encantaría grabar las palabras de Keynes en los escritorios de todos los líderes reunidos en la Asamblea General de la ONU en este momento, y/o memeificarlas para que las vean audiencias de todas las edades.

La cuestión en juego son los peligros de la complacencia. Cuando Keynes escribió su ensayo, vivía en un mundo que había experimentado una explosión sin precedentes en el movimiento de bienes comercializados, dinero y personas. Tan es así que, en vísperas de la primera guerra mundialun rico “habitante de Londres podía encargar por teléfono, mientras tomaba el té de la mañana en la cama, los diversos productos de toda la tierra. . . y esperar razonablemente su pronta entrega en su puerta”.

Esa feliz criatura también podría “arriesgar su riqueza en los recursos naturales y nuevas empresas de cualquier parte del mundo, y compartir. . . en sus posibles frutos y ventajas” y asegurar “medios de tránsito baratos y cómodos a cualquier país o clima sin pasaporte u otra formalidad”.

En otras palabras, la globalización parecía maravillosa para la élite. Lo mismo ocurrió con otras dos características clave de aquellos años anteriores a la guerra: el capitalismo de libre mercado y la innovación tecnológica explosiva. Esta situación parecía tan “normal, cierta y permanente” que esas mismas elites prestaron escasa atención a los signos de cambios internos y externos. geopolítico estrés, o el dolor que este triunvirato de factores estaba desatando en las naciones y pueblos más pobres.

Así, “los proyectos y las políticas del militarismo y el imperialismo, de las rivalidades raciales y culturales, de los monopolios, las restricciones y la exclusión” fueron vistos como “poco más que las diversiones del () diario”: mero material para debates durante la cena.

Y cuando los vencedores de la Primera Guerra Mundial se reunieron en París en 1919, estaban tan convencidos de que la guerra había sido sólo un obstáculo en el camino hacia el progreso que se sintieron capaces de imponer políticas brutalmente punitivas a Alemania. Las advertencias (profesionales) de Keynes de que estas políticas de venganza desatarían más “rivalidades” (es decir, políticas extremistas y guerras) fueron dejadas de lado.

Ciento cinco años después, hay grandes diferencias con 1919: la tecnología transformadora de hoy es la inteligencia artificial, no la radio, y los líderes europeos ya no consideran que el imperialismo sea la norma (excepto los de Rusia). Más importante aún es que no estamos saliendo de una guerra mundial en toda regla. O todavía no.

Pero las advertencias de Keynes sobre los peligros de la complacencia parecen sorprendentemente familiares. Después de todo, la élite del siglo XXI ha surfeado, una vez más, una ola de globalización, capitalismo e innovación. Y también han asumido que esta trifecta es tan buena que seguirá propagándose.

Al igual que sus predecesores, han tardado en darse cuenta de las crecientes tensiones políticas y geopolíticas, y de cómo el resentimiento sentido por los perdedores de esta trifecta ha alimentado populismo en las últimas décadas. Basta con mirar hasta qué punto los acontecimientos en Rusia perjudicaron gravemente a los líderes empresariales occidentales; o el encogimiento de hombros colectivo que surgió cuando El FMI advirtió hace un año que el proteccionismo y la fractura geopolítica podrían reducir el crecimiento global hasta en un 7 por ciento.

Y si bien los líderes empresariales ahora (tardíamente) están tomando conciencia de estos riesgos, tengo la sensación de que la mayoría todavía asume que tales tensiones son sólo un obstáculo en el camino hacia un mayor progreso. Sigue siendo difícil imaginar que las cosas vayan a la inversa; como Kristalina Georgieva, directora del FMI observado el año pasadoen las últimas décadas el ingreso global per cápita se ha multiplicado por ocho, los flujos de capital globales se han multiplicado por diez y el comercio se ha multiplicado por seis.

Pero 1919 muestra por qué necesitamos imaginar lo inimaginable. Al final de la conferencia de “paz” de París, Keynes escribió una carta a su madre en la que expresaba su profunda “depresión” por el “mal” de la política de venganza y la complacencia que lo rodeaba. Y, como predijo, el proteccionismo y el extremismo político explotaron, dando lugar a la Segunda Guerra Mundial.

No estamos condenados a repetir este patrón oscuro. Pero para evitarlo, nuestros líderes empresariales y políticos deben rechazar las políticas de venganza en China, Medio Oriente o cualquier otro lugar y defender aún más enérgicamente la globalización, el capitalismo y la innovación tecnológica. Por encima de todo, deben demostrar que esta trifecta puede beneficiar a todos, no sólo a una élite dorada. No se puede ignorar a los que salen perdiendo. El fantasma de Keynes se cierne sobre todos nosotros por una razón.

gillian.tett@ft.com

Fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here