Sólo la libertad económica saca a la gente de la pobreza
Un hombre sin hogar duerme en un banco de un parque, yuxtapuesto a turistas de clase media, en Montreal, Canadá. 2012.

La experiencia de la pobreza es debilitante y deja profundas cicatrices. Se observa que las personas que han experimentado la pobreza tienen consecuencias sanitarias, educativas y psicológicas duraderas. Los períodos prolongados por debajo del umbral de pobreza también se asocian con el aislamiento social porque, en esa situación, los intentos de afrontar las consecuencias de la privación material requieren una disminución de la participación de la comunidad. Además, la desesperación que surge de estar en la pobreza hace que las personas sean más vulnerables a la explotación. Esto puede incluir prácticas laborales de explotación, trata de personas y otras formas de abuso. Los niños de entornos empobrecidos corren un riesgo especial.

Por lo general, cuando se discuten soluciones políticas, la discusión gira en torno a medidas redistributivas como un mayor gasto en educación, la provisión de proyectos de vivienda social, la expansión de las transferencias directas de efectivo o incluso la creación de otras nuevas.

Se escuchan con menos frecuencia propuestas que hablan del papel de los mercados en la creación de vías para salir de la pobreza persistente. en un artículo recientemente aceptado en Revista de organización y comportamiento económicoJames Dean y yo sostenemos que se subestima profundamente el poder de los mercados para aliviar la pobreza. Como tal, cambiamos el enfoque hacia los beneficios de la libertad económica: el alivio de los impuestos, la reducción del gobierno, la reducción de las regulaciones del mercado laboral y la protección de los derechos de propiedad.

Cuatro mecanismos conectan una mayor libertad económica con el alivio de la pobreza. El primero es un mayor crecimiento económico y creación de empleo. Una economía más libre atrae más empresas e inversiones. Menos regulaciones e impuestos más bajos reducen el costo y la complejidad de iniciar y operar negocios, lo que fomenta el espíritu empresarial y conduce a la creación de empleo y el crecimiento económico. Esto significa más oportunidades para que los pobres salgan de la pobreza. En segundo lugar, los impuestos más bajos permiten mayores recompensas al esfuerzo, lo que mejora la motivación. En tercer lugar, la ausencia de regulación significa que se eliminan muchas barreras regulatorias (como las costosas licencias ocupacionales o permisos comerciales), lo que permite que surjan nuevas vías para salir de la pobreza. Cuarto, la libertad económica elimina las barreras a la movilidad geográfica, de modo que las personas pueden mover a lugares de mayores oportunidades. Un ejemplo contemporáneo de este mecanismo son las regulaciones sobre el uso del suelo en las ciudades que restringen la oferta de viviendas. Al aumentar el precio de la vivienda, estas regulaciones hacen que las ciudades sean inaccesibles para los pobres, incluso si son centros de oportunidades económicas. Como tal, la gente está atrapada en áreas con oportunidades económicas limitadas. La eliminación de estas barreras también complementa el efecto de los impuestos más bajos, ya que se eliminan los factores que desmotivan a las personas a probar nuevos caminos. Como tal, su eliminación actúa como motivador.

Juntos, estos cuatro mecanismos producen un entorno en el que se da a los pobres el espacio necesario para ejercer su capacidad de acción y mejorar sus vidas mediante sus propios esfuerzos. El resultado repetido es una reducción sostenible de la pobreza. Obsérvese que esto en ninguna parte niega la posibilidad de alguna redistribución selectiva (pensemos en la propuesta de ingreso básico de Milton Friedman o los vales escolares) que ayuden a sacar a los pobres de la pobreza. En otras palabras, ¡estos mecanismos significan que dejamos de presionar a los pobres!

Utilizando un rico conjunto de datos de Statistics Canada, que rastrea el “estado de bajos ingresos” (estado de pobreza) de los canadienses desde 1992, nuestra investigación examinó varios indicadores como la duración de los períodos de pobreza, las tasas de entrada y salida de la pobreza, y la persistencia de la situación de bajos ingresos a lo largo del tiempo. Estos datos detallados nos permiten investigar no sólo el estado de la pobreza sino también su dinámica: cómo las personas entran y salen de la pobreza y cuánto tiempo permanecen empobrecidas. Este conjunto de datos canadiense es único en el mundo en términos de calidad, cobertura y capacidad para estudiar los diferentes aspectos de la pobreza. Luego lo combinamos con el Índice de libertad económica del Instituto Fraser para las provincias canadienses, que tiene componentes para transferencias gubernamentales a las personas, cargas impositivas y regulación laboral.

Encontramos que la línea de pobreza “extremadamente” persistente (personas que permanecieron más de ocho años por debajo de la pobreza) estaba fuertemente asociada con una baja libertad económica. Un punto extra en el índice de libertad económica -que va de 0 a 10- provocó una reducción de medio punto en la tasa de pobreza extremadamente persistente.

Para darle una idea de la importancia de este hallazgo, tomamos la diferencia entre las provincias de Quebec y Alberta. Ambas provincias se encuentran en los extremos del espectro de puntuaciones de libertad económica en Canadá, siendo esta última la más libre. Luego consideramos un escenario hipotético de un “Quebec alternativo” con el mismo nivel de libertad económica que Alberta. Esa alternativa tiene una tasa de pobreza extremadamente persistente del 2,3 por ciento. En cambio, el Quebec “real” tiene una tasa del 4,4 por ciento. Ser tan libre económicamente como la provincia más libre reduciría la pobreza extremadamente persistente en Quebec en un 50 por ciento, un resultado inmensamente deseable.

Hicimos algo similar para una serie de otras variables, como las tasas de entrada y salida de la pobreza y la probabilidad de salir de la pobreza después de un número determinado de años en esa condición (trampas de pobreza). Por ejemplo, también tenemos la proporción de personas que nunca experimentan pobreza en cualquier ventana de ocho años; a esto lo llamamos “la tasa de resistencia a la pobreza”. Repitiendo el mismo ejercicio que con las tasas de pobreza extremadamente persistentes analizadas anteriormente, encontramos que el 77,2 por ciento de las personas en el “Quebec alternativo” nunca experimentan la pobreza, en comparación con el 74,4 por ciento del Quebec real.

Nuestros resultados fueron más sólidos cuando consideramos los impuestos y la regulación del mercado laboral. Lo más importante es que las transferencias gubernamentales a los individuos no tuvieron ningún efecto sistemático (positivo o negativo). ¿Por qué digo “lo más importante”? Porque las transferencias gubernamentales son el mecanismo de “retirada” que todo el mundo discute en la mayoría de las conversaciones sobre políticas sobre alivio de la pobreza. Si bien nuestros hallazgos sugieren que no son perjudiciales, también sugieren que no son terriblemente importantes, especialmente cuando se los compara con la potencia de la libertad económica.

Nuestros hallazgos indican que es hora de reevaluar los enfoques para reducir la pobreza. Si bien las políticas redistributivas específicas pueden tener su lugar a nivel individual, centrarse principalmente en estas medidas es similar a debatir las opciones de papel tapiz y colores de pintura mientras la casa aún está en construcción. Estas discusiones, aunque pertinentes, pasan por alto la cuestión central. El foco principal debería ser mejorar la libertad económica, ya que es el mecanismo clave que permite a las personas salir de la pobreza. Cualquier mejora en la libertad económica empodera directamente a las personas para mejorar su propia situación económica.

Vicente Geloso

Vicente Geloso

Vincent Geloso, investigador principal de AIER, es profesor asistente de economía en la Universidad George Mason. Obtuvo un doctorado en Historia Económica de la London School of Economics.

Síguelo en Twitter @VincentGeloso

Reciba notificaciones de nuevos artículos de Vincent Geloso y AIER.



Fuente